Ayer se celebró el Festival de Eurovision 2012 y como viene siendo habitual los últimos años, mi pareja y yo nos enzarzamos en nuestra particular batalla por adivinar los integrantes del Top 10.
Este año los dos coincidimos en dar por ganadora a Suecia, representada por Loreen y su Euphoria, aunque también cometimos errores de bulto, como dar a Noruega un tercer puesto cuando quedó en la posición 23.
En nuestra porra casera sólo cuentan los aciertos de posiciones, así que la victoria tiene cierta componente aleatoria: el año pasado gané al acertar el séptimo puesto de los odiosos gemelos irlandeses, mientras que este año ha sido gracias al noveno puesto de Italia.
Así que durante el desayuno de hoy hemos instaurado un nuevo sistema de puntuación que esperamos que sea más justo. Para que no caiga en el olvido de cara al año que viene, paso a describirlo aquí.
Normas de la porra casera
La porra consiste en la votación del Top 10: es decir, asignar un número del 1 al 10 a cada país en función de la posición en la que creemos que va a finalizar. Es decir, un 1 al país ganador, un 2 al subcampeón, etc.
Se puede votar tanto durante el concurso como durante el repaso final, pero la votación finaliza en cuanto se anuncia el fin de la votación telefónica en Eurovision.
Después de finalizar la votación oficial, se compara la posición asignada por cada uno de nosotros con la posición real, obtenida a partir de la votación. La puntuación en la porra es la diferencia (en valor absoluto) entre la posición que nosotros hemos asignado al país y la obtenida realmente en la clasificación. Para cualquier país al que no se le hayan asignado puntos, la puntuación por defecto es de 26 (última posición).
El ganador de la porra es el que menos puntos ha obtenido, es decir, el que menos se ha desviado del resultado real de la votación eurovisiva.
Para contabilizar los puntos, sólo se tienen en cuenta aquellos países que se ha considerado que entrarían en el Top 10 por alguno de los participantes (si ninguno de los participantes incluye un país en el Top 10, ambos sumarán el mismo número de puntos, ya que se asigna automáticamente 26 a cada país no incluido en el Top).
Un ejemplo: mi pareja le había concedido a España el noveno puesto, mientras que yo la había colocado en el puesto 4. La posición real de Pastora Soler ha sido un décimo puesto. Eso otorga 1 punto a mi pareja (10-9=1), mientras que a mi me caen 6 (10-4=6), ya que me he equivocado de más posiciones.
En este caso, los dos hemos votado al mismo país... ¿Pero qué pasa cuando uno a votado a un país en el Top 10 y el otro no? Por ejemplo, Ucrania; mi pareja la colocó en el décimo puesto, mientras que yo no lo incluí en el Top 10. Ucrania se clasificó en la posición 15, de manera que a mi pareja le corresponden 15-10=5 puntos... Aunque en este caso yo habría acertado al no incluirla en el Top 10, la puntuación por defecto que le otorgo al no haberla incluido en el Top es de 26, de manera que me corresponden 26-15=11 puntos. De esta manera, cuanto mejor lo haga uno de nuestros descartes, más puntos "negativos" obtenemos. Esta penalización al equivocarse también funciona en sentido opuesto: Noruega merecía según nuestras votaciones un tercer puesto, pero acabó en la posición 23, de manera que 23-3=20 puntos al casillero!
A quien le pueda interesar, las puntuaciones obtenidas según este sistema se muestran a continuación:
Comentarios